Fundación de la Cofradía de San Pantaleón

El día 25 de julio de 1777 fue fundada la cofradía de San Pantaleón. Mestanza era entonces una villa de doscientas casas de barro y retama cuyos vecinos vivían apegados a sus antiguas costumbres, santificadas por curas y comendadores calatravos a lo largo de los siglos. En aquella época, el pueblo se vio sometido a un compendio de desgracias: inundaciones, heladas, sequías primaverales, plagas de langosta, epidemias de viruela e incluso un terremoto que destruyó la mayoría de las casas. Ante tanta calamidad, los vecinos recurrieron a la imagen de San Pantaleón, por la que sentían una gran devoción desde “inmemorial tiempo”, y quedaron tan satisfechos con la intercesión del santo que decidieron fundar una cofradía “en honor del glorioso mártir”. Ya existían por entonces otras tres cofradías en Mestanza: la del Santísimo Sacramento, la del Señor de la Columna y la de las Benditas Ánimas del Purgatorio.

La cofradía se estructuró como una compañía de soldados que anunciaban los festejos desfilando al son del tambor. Al frente iba el alférez con la bandera principal; le seguía un capitán empuñando una jineta y dos sargentos que dirigían a los soldados con voces de mando. El tamborilero debía disponer de comida y alojamiento a cargo del alférez. Todos los cofrades debían asistir a la procesión del santo con una vela encendida y aquellos que por fuerza mayor no pudieran cumplirlo, debían enviar otra persona en su nombre. Los que faltaban a la procesión eran sancionados con el pago de media libra de cera. Los cofrades con el grado de oficial, que eran seis hermanos elegidos anualmente, tenían además una obligación inexcusable: asistir al entierro de los hermanos que falleciesen. El incumplimiento de esta norma acarreaba la expulsión inmediata de la cofradía.

san-pantaleonEl número de cofrades se limitó inicialmente a cincuenta, de forma que sólo había plazas vacantes cuando fallecía algún hermano. En ese caso, cualquier vecino podía acceder a la nueva plaza, si bien tenían preferencia los parientes cercanos del difunto. El aspirante debía presentar al escribano de la cofradía un informe acreditando que era virtuoso. Los jueces de la hermandad, tras leer ese informe, decretaban si era digno de ser admitido. En caso de disputa, el capellán tenía el voto decisivo. Aparte de los cincuenta hermanos numerarios, se admitían más cofrades como hermanos supernumerarios, que debían pagar un extra anual de ocho reales de vellón. Dentro de esta categoría se permitió la entrada de niños y mujeres siempre que tuvieran el consentimiento de sus padres y maridos respectivamente. Dado que pagaban una cantidad considerable de dinero, la cofradía debía darles alguna contraprestación, por lo que solicitaron permiso para obtener una bula papal de Pío VI que concediera la “indulgencia plenaria para todos los hermanos que, confesados y comulgados el día del santo glorioso, asistan a su función y rogaren a Dios por la paz y la concordia de los príncipes cristianos, (por) la extirpación de las herejías y (por el) aumento de nuestra católica fe”.

El día de San Pantaleón, la celebración consistía en una misa cantada con diáconos seguida de una procesión. Como colofón se celebraba un convite al que sólo podían asistir los cofrades, prohibiéndose la entrada a “parientes y amigos de ninguno de los soldados por ningún motivo”. Se instituyó la costumbre del refresco, que debía contener alcohol, pues las ordenanzas especificaban que debía tomarse “sin exceso, para evitar contiendas”. Este asunto del refresco estuvo a punto de costarle un disgusto a la cofradía ya que una misiva fechada en 1793 decretó que “se prohíba tengan convite o refresco para persona alguna porque la experiencia tiene acreditado no ser fácil precaver los excesos a que se arrojan con el tiempo”. Es de imaginar el revuelo que se debió armar en la hermandad ante semejante impedimento. Inmediatamente, los hermanos solicitaron al Arzobispado de Toledo que se levantase esa prohibición del convite alegando que en Mestanza apenas se bebía: “Respecto al citado refresco, es tan limitado, que no lleva su costo a vetarlo; y que es costumbre el que se haga”. Durante varios meses no obtuvieron respuesta. Finalmente, poco antes de las fiestas llegó una carta del Arzobispado. Al leerla, los hermanos respiraron aliviados. Un escueto mensaje: “Se aprueban de la forma ordinaria” les autorizaba a celebrar el convite con refresco. Y así hasta el día de hoy.

 

(Publicado en el Catálogo de Fiestas de 2010)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: