El abate Breuil

Si yo fuera el alcalde de Mestanza, mi primera medida sería poner a una plaza el nombre del abate Henri Breuil. Y en el centro de la plaza erigiría una estatua de bronce con el busto de aquel hombre peculiar de nariz prominente y enorme cabeza apepinada que solía proteger con una gorra rellena de papeles de periódico. El abate quizá sea el extranjero más ilustre que ha visitado Mestanza. Aunque era sacerdote, no tuvo parroquia, nunca ofició bodas, bautizos o funerales y jamás trató de convertir a nadie. Su verdadera vocación era el estudio del arte prehistórico y a esa misión consagró su vida, dedicándole toda su fuerza y su inteligencia. Tal era su erudición que lo apodaron “el Papa de la Prehistoria”.

breuil1En la primavera de 1912 viajó al Valle de Alcudia acompañado de otros dos investigadores, el alemán Hugo Obermaier y el francés Paul Wernert. La expedición contaba con el patrocinio del príncipe Alberto I de Mónaco (el tatarabuelo del actual príncipe Alberto II), que poco antes había fundado en París el Instituto de Paleontología Humana bajo la dirección del propio Breuil. En Fuencaliente contrataron los servicios del guía Tomás Pareja y se adentraron a caballo en las profundidades de Sierra Morena para descubrir y estudiar pinturas rupestres prehistóricas. En el término de Mestanza catalogó numerosas pinturas en covachas y abrigos al aire libre, algunas de las cuales podían tener una antigüedad de casi 5.000 años. Eran imágenes de un color rojizo obtenido del óxido de hierro. Muchas eran simples geometrías pero destacaban las figuras humanas de carácter esquemático que denotaban un profundo nivel de abstracción. No cabe duda de que aquellos pintores podrían haber realizado retratos realistas de sus semejantes, lo cual habría sido una suerte para nosotros, pero es evidente que no estaban interesados en ello.

rupestresHoy en día, aún se conservan unas grandes figuras humanas en el abrigo de La Tabernera, un centenar de intrincadas geometrías en la pared del Collado del Pajonar, varios ídolos triangulares en las covachas de los Callejones de Riofrío y pequeñas figuras antropomorfas tanto en el abrigo del Chorrillo como en la pared de los Callejones de la Cepera. Breuil ilustró sus descubrimientos mediante copias. En aquellos tiempos, antes de que la fotografía se convirtiera en una técnica habitual y asequible, éste era el único medio de que los eruditos y el público general pudieran ver cómo eran las pinturas. Las cámaras de entonces eran unos armatostes aparatosos y además, una fotografía no podía captar formas que la luz solar dejaba borrosas o que se perdían en la superficie irregular de la roca. Breuil realizaba sus calcos colocando papel translucido directamente sobre la pared, una técnica que horrorizaría a cualquier científico actual, que jamás osaría tocar una pintura rupestre. No es casual que sus dibujos fascinaran a artistas de la talla de Picasso. Cada dibujo era mucho más que una copia: era un acto de inmersión en los procesos creativos de unos hombres que vivieron hace miles de años.

Estos exploradores recorrieron nuestras serranías equipados con sus chaquetas, botas, polainas de escaladores, sombreros, mochilas, cantimploras, con sus caravanas de mulos cargados de latas de conservas, cámaras y material fotográfico. Accedieron a cuevas y abrigos rocosos de difícil acceso, y dedicaron meses enteros a un trabajo que les proporcionaría una profunda satisfacción estética, pero poco beneficio económico y ninguna gloria. Al caer la noche acampaban con sus tiendas de lona y sus lámparas de queroseno, como en los grabados de las novelas de Julio Verne. En su diario de viaje, Breuil recuerda las noches de tormenta con el viento y el aguacero sacudiendo la tienda, el temor a los bandidos que merodeaban por aquellos parajes y el lúgubre aullido de los lobos. Me los imagino a la luz de una hoguera, fumando en pipas novelescas y evocando las siluetas que unos hombres remotos dibujaron en las rocas varios miles de años atrás.

 

(Publicado en el Catálogo de Fiestas de 2016)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: