Una tribu misteriosa

            Lehnert_Landrock_-_Ouled_Naïl_Girl_-_Algeria_-_1905El pueblo de Mestanza debe su nombre a la tribu bereber de los Mestasa, de la rama de los Baranis. Esta tribu habitaba (y aún habita) una franja costera al oeste de la bahía de Alhucemas. Allí, rodeado de chumberas, olivos, almendros y frutales, sigue existiendo un pequeño aduar llamado Mestassa. Apenas unas casas y una bella mezquita del siglo XIV que seduce por su poder de evocación. En 2004 un terremoto dañó su estructura y la fundación holandesa del Príncipe Claus donó 25.000 euros para restaurarla. Gracias a esta actuación, aun podemos admirar su blanca luminosidad, el fuerte contraste de sus tejados rojos y la sobria belleza de su minarete de almenas dentadas.

Este aduar es un tenue recuerdo de aquella tribu que el geógrafo El Bekri (1014-1094) citaba como una de las más importantes del Rif junto a los Temsamán, Bocoya, Gueznaya, Beni Urriaguel o los Kebdana. Nada hace pensar que de estas tierras partió un grupo de indómitos guerreros que campearían invictos por las tierras de Ispaniya. Pero lo cierto es que sus jinetes se contaron entre aquellos que acompañaron al caudillo bereber Tariq en el cruce del Estrecho (la montaña Yebel-Tariq, Gibraltar, le debe el nombre) en el año 711. Así lo narra el historiador Ibn Jaldun (1332-1406), quien destaca además la alta estima de que gozaron varios de sus miembros como Abd el-Karim el Mestaci o Abu Doleim Ibn Khattab, cuyos descendientes acabarían ocupando importantes cargos legislativos en Córdoba.

En pocos años los bereberes alcanzaron los valles de Alcudia y los Pedroches, MEZQUITAbautizando la región como Fahs al-Ballut (Llano de las Bellotas) por la abundancia de encinas. Nuestro fértil valle y sus ásperas sierras les recordarían su Rif natal. No en vano Ruiz Albéniz, en la descripción geográfica con que comienza su España en el Rif, describe aquellas tierras como semejantes a La Mancha y Ciudad Real. En esos primeros años de conquista, la tribu Mestasa se encontró con un poblado hispano-visigodo y tras someterlo le dio su nombre tribal. Así nos lo indica el geógrafo árabe Yaqut (1179-1229) en su Libro de los Países: “Mestasa, castillo del distrito de Oreto, de la provincia de Fahs al-Ballut, en que hay minas de azogue; y es nombre de una cabila berberisca”. Con el paso de los siglos la evolución fonética convertiría aquel “Mestasa” en el actual “Mestanza”.

Los bereberes se llamaban a sí mismos imazighen (“los hombres libres”). No es casual. Su principal seña de identidad era el rechazo a cualquier autoridad. Prueba de ello es que la región de Fahs al-Ballut se mostró hostil a todos los gobiernos, tanto al Califato de Córdoba como a los reinos de taifas de Sevilla y Toledo. Sus constantes rebeliones motivaron innumerables incursiones punitivas, entre las que destacó la expedición de castigo dirigida por Abd al-Rahman III en el año 912. Para defender su territorio, los bereberes erigieron numerosos castillos, torres y atalayas que erizaban todo el territorio. Los Mestasa construyeron el castillo en esta época y desarrollaron un urbanismo defensivo, con las casas apiñadas en la ladera oriental de la fortaleza, escapando de la llanura, con las calles retorcidas en pequeños laberintos al estilo de las medinas árabes. Es obvio que quienes construyeron el pueblo estaban preocupados por cómo resistir un asedio o hacerse fuertes en tierra enemiga.

El historiador Ibn Said (1213-1286) dijo de ellos: “Son unos pueblos a los que Dios ha distinguido particularmente con la turbulencia y la ignorancia, y a los que en su totalidad ha marcado con la hostilidad y la violencia”. Me gusta pensar que algo de ese espíritu rebelde aún persiste en nosotros. El espíritu de los imazighem, los hombres libres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: