La Laguna de la Alberquilla está situada a unos siete kilómetros al este de Mestanza, en lo alto de la sierra que separa los valles de Alcudia y del Ojailén. El caminante asciende a la cumbre por un camino asequible. En la primavera, el aroma del tomillo y la lavanda van llenando la mañana. Un viento suave agita las hojas crujientes de las encinas, mostrando su haz verde oscuro y su envés grisáceo. Las mariposas revolotean entre los enebros, encendiendo el aire y alegrando la vera del sendero. Aquí se han visto ciervos, jabalíes, zorros; también especies amenazadas como el lince ibérico. En el cielo se contemplan joyas ornitológicas como la cigüeña negra, el águila imperial o el buitre negro. La laguna, con más de 20 metros de profundidad, está llena de agua después de las lluvias.
Esta inocua laguna es en realidad el cráter de un volcán. Hace varios millones de años se produjo aquí una explosión formidable. Este maar o cráter, con una dimensión de 800 x 500 metros, fue el brutal resultado de la vaporización de las aguas freáticas al entrar en contacto con el magma ascendente. Miles de toneladas de rocas volcánicas salieron despedidas de las entrañas de la tierra. Los depósitos piroclásticos que se observan alrededor del cráter nos recuerdan la magnitud de aquella enorme erupción. El Campo de Calatrava es una de las zonas de vulcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica. La palabra “reciente” puede resultar engañosa. Hablamos de un periodo comprendido entre hace 8,7 millones de años y 1,7 millones de años. Pero en términos geológicos, es como decir “hace un rato”. Por este motivo los edificios volcánicos conservan su morfología original y sus productos se han preservado en muy buenas condiciones de observación. En el término municipal de Mestanza hay cinco volcanes catalogados: Tres de ellos –La Gitana, Villalba y El Burcio– son de tipo estromboliano; el volcán de La Cayetana es de tipo efusivo; y La Alberquilla es el único volcán de tipo hidromagmático. En 1999 la Laguna de la Alberquilla fue declarada Monumento Natural por ser “la única laguna de origen volcánico que se encuentra colgada en la parte alta de una sierra cuarcítica”.
El nombre de “Alberquilla” proviene de la palabra árabe “alberca” (bírka) que significa “estanque”. El Libro de la Montería (s. XIV) se hace eco de este hermoso lugar:
La Sierra de la Alberquilla es buen monte del oso y del puerco en invierno y [también] en el comienzo del verano. Y son las vocerías: una desde el Puerto del Burcio por [la] cima de la sierra hasta el Puerto de la Alberquilla; [y la otra] por el campo de Alcudia hasta la huerta de la Alberquilla. Y la primera vez que corrimos este monte, matamos un oso de los [más] grandes que matamos hasta ese día.
En este libro excepcional se describen los montes donde se podían cazar osos y jabalíes. Los cazadores medievales cercaban a los osos y jabalíes en la Alberquilla. Mientras un grupo comenzaba la batida (vocería) ascendiendo a la sierra desde el valle, el otro lo hacía a través de la sierra partiendo del cercano Puerto del Burcio. Una vez rodeados, los animales eran acorralados por los perros, dejándolos a tiro de arco o de ballesta.
El caminante desciende de la cumbre por el mismo sendero. El monte está cubierto de jaras y retamas. En la ladera el matorral –romero, cantueso y espliego- ha desplazado a la hierba. El valle se llena con los sonidos del campo: los balidos de las ovejas, el tintineo de sus esquilas, los ladridos de los mastines, el piar de los pájaros. La brisa trae olores frescos de manzanilla, magarzas y campanitas. Recuerdo las palabras del filósofo John Cowper Powys: “No hay razón para que le neguemos a las plantas una lenta, débil, vaga, amplia y relajada semiconsciencia”. ¿Es posible que el tomillo y el romero estén despiertos en cierto sentido? ¿Pueden sentir las encinas mi tránsito por estos parajes?
Un comentario en “El volcán de la Alberquilla”