Don Quijote en Sierra Morena

En su segunda salida, don Quijote y Sancho se adentran en el Valle de Alcudia por el Camino Real que comunicaba Toledo y Córdoba. En las Relaciones topográficas de Felipe II, la villa de Almodóvar del Campo señala este camino como “el paso y camino real y ordinario de Castilla la Vieja para el Andalucía”; y añade: “y es paso forzoso y necesario venta inésentre las dichas dos provincias”. Recordemos que el paso de Despeñaperros no se abrió hasta el siglo XVIII. Cervantes conocía el Camino Real a la perfección, pues lo había transitado en numerosas ocasiones como comisario real de abastos de la Armada Invencible. En el comienzo de Rinconete y Cortadillo ya menciona la venta del Molinillo, “que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía”. El escritor Julio Llamazares, que siguió los pasos del caballero, señala en su obra El viaje de don Quijote (2016) que “las ventas del Molinillo y del Alcalde, hoy de la Inés, eran las dos últimas que los viajeros hallaban antes de adentrarse en Sierra Morena de lleno, que son palabras mayores y más en tiempos de don Quijote, en los que estaba llena de bandoleros”. En las cercanías de estas ventas tiene lugar el encuentro de don Quijote con la cadena de galeotes que se dirigían por el Camino Real a las costas andaluzas para penar sus pecados en las galeras del rey. Tras liberar a estos cautivos, temerosos de las represalias de la Santa Hermandad, don Quijote y Sancho se adentran en Sierra Morena “que allí junto estaba”.

Es en este punto cuando entran en los términos de Solana del Pino y Mestanza, en “mitad de las entrañas de Sierra Morena”. Según indica Cervantes, Sancho tenía la firme intención de atravesar toda la sierra “e ir a salir al Viso o a Almodóvar del Campo”. Comoventa-de-la-ines--almodovar-del-campo señala Astrana Marín, el gran biógrafo de Cervantes, en ambos casos debían “apartarse del Camino Real” y dirigirse hacia el este a través de senderos. Si querían salir a Almódovar, lo más razonable era alcanzar el camino que comunicaba Fuencaliente con Mestanza. Las Relaciones topográficas de Felipe II señalan que eran “cinco leguas de muy mal camino (…) fragoso y áspero de cerros y montes”. La idea de Sancho era “esconderse algunos días por aquellas asperezas, por no ser hallados si la Hermandad los buscase”. Si por el contrario preferían salir al Viso del Marqués, no había que pasar por el pueblo de Mestanza, sino continuar hacia el este por sus aldeas de Solanilla del Tamaral y San Lorenzo de Calatrava.

En algún paraje de nuestras sierras, don Quijote y Sancho se encuentran con un cabrero. Éste les cuenta la historia del desafortunado Cardenio, que se hallaba saltando “de risco en risco y de mata en mata”. El cabrero les informa que tiene intención de encontrar a Cardenio y “ya por fuerza, ya por grado, le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas, y allí le curaremos, si es que su mal tiene cura”. Se trata de una de las precisiones geográficas más puntuales de la inmortal novela.

El mejor homenaje al paso de don Quijote y Sancho por nuestras sierras se lo debemos a nuestros vecinos de Solana del Pino. La Plaza de Sierra Madrona, junto a la iglesia, está bellamente decorada con cerámicas de motivos quijotescos. Con un criterio excelente, se alternan las estampas cervantinas y textos de los capítulos de El Quijote relativos a su estancia en Sierra Morena. Decía Borges que El Quijote era la historia de “una amistad y de una alegría”. No hay una definición mejor. El caballero y su escudero forman ya parte de la historia de Mestanza, y como tales, cualquier ocasión es buena para celebrar su paso por nuestra tierra.

map

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: