Julián Bonillo en la División Azul

A Miguel Ángel Pareja

          Durante la Segunda Guerra Mundial, el azar quiso que dos mestanceños combatieran frente a frente. Uno –Julián Bonillo- en el bando alemán; otro –Germán Vozmediano- en el soviético. Hoy sabemos que ambos lucharon por una causa equivocada, pero también que lo hicieron con mucho valor y mucha decencia.

          A finales de 1942, nuestro paisano Julián Bonillo Barato salió de su casa –en el número 24 de la calle Cristo- para alistarse en la 250ª División de Voluntarios Españoles de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul. No se sabe si lo hizo por convicción, por deseo de aventura o por necesidad. Lo que sí sabemos es que eran años muy difíciles, que su madre Hermógina había quedado viuda y que los divisionarios tenían derecho a dos pagas, una española y otra alemana.

          Al llegar a Alemania, Julián ya vestía el elegante uniforme feldgrau del ejército alemán y el feldmütze schiffchen, ese característico gorro de churrero conocido como “el barquito”. En el campamento de Auerbach, los divisionarios recibieron un duro columna de la División azul en marchaentrenamiento para cumplir en unos pocos días lo que normalmente llevaba un trimestre. Los rudimentos de la instrucción los aprendieron sin problema. Lo que llevaron peor fue la rígida disciplina prusiana. Los alemanes los veían como gente indisciplinada, descuidada con la pulcritud del uniforme y el cuidado del armamento e incapaz de saludar correctamente a los superiores. Se acumularon las quejas contra los españoles por llevar la guerrera desabrochada, fumar en las guardias, organizar fiestas, pasear del brazo con mujeres, practicar el trueque y confraternizar con la población civil. Parece que incluso llegaron a ofrecer víveres y cigarrillos a los judíos, lo cual les ocasionó serios problemas con la estricta policía militar alemana.

          El Batallón en Marcha nº 20 llegó a Leningrado en febrero de 1943. Por esas fechas, los efectivos de la División Azul estaban al completo. Desde 1942 se recibían con regularidad estos “Batallones en Marcha” con centenares de nuevos voluntarios que cubrían las numerosas bajas. Los veteranos (o “guripas”) motejaban a los novatos recién llegados como “mortadelas”. Julián fue destinado al Regimiento 269 Esparza, III Batallón, 9ª compañía de fusiles. La misión consistía en cubrir un frente de más de veinte kilómetros desde Krasny Bor a Pushkin, atravesado por el río Ishora y por la carretera Leningrado-Moscú. El paisaje era aterrador: temperaturas nocturnas de más de 50 grados bajo cero, el río helado, la nieve hasta la cintura. Cuando iban a orinar, los soldados se ponían un viejo calcetín sin puntera en el miembro para evitar que se les congelara. Se cuenta que, como la orina se helaba antes de llegar al suelo, los guripas solían hacer creaciones artísticas con sus micciones.

          Aquel mes de febrero se produjo el combate más sangriento de la División: la batalla de Krasny Bor. El día 10, 5.000 españoles resistieron un ataque devastador de cuatro divisiones soviéticas compuestas por 44.000 hombres y un centenar de carroskrasny bor blindados. Abandonados a su suerte, durante todo el día pelearon como fieras, a la desesperada. Los oficiales llegaron a pedir fuego artillero sobre su propia posición por estar inundados de rusos. Hubo unos 2.200 españoles muertos, heridos o desaparecidos, pero frenaron la embestida de los rusos, les hicieron 10.000 bajas y obtuvieron de Hitler este comentario: «Extraordinariamente duros para las privaciones y ferozmente indisciplinados».

          A los divisionarios les costaba hablar de sus experiencias y ocultaban el haber matado. Pero lo cierto es que no solo se mató mucho, sino que gran parte de las muertes se ejecutaron en combates cuerpo a cuerpo, con bayoneta y cuchillo. De ahí la famosa canción: Nada nos importa el frío / tenemos la sangre ardiente / si se nos hiela el fusil / el machete es suficiente. El 26 de mayo, Julián celebró su 22 cumpleaños en el frente. Un mes después, Julián tuvo una herida en la mano derecha. Fue evacuado al hospital de Riga (Letonia) y después le trasladaron al hospital de Vilna (Lituania) donde recibió el alta a mediados de julio.

          Nuestro paisano fue repatriado a España el 30 de noviembre de 1943, después de permanecer casi un año en el frente. Numerosos testimonios de los rusos recuerdan a los españoles como “alegres”, “ruidosos” y “ladrones”. La población local aprendió pronto que “pese a todo, eran mucho más humanos que los alemanes”. En las fotografías, los divisionarios aparecen a menudo con las manos en los bolsillos. Este sencillo comportamiento era contrario a las normas básicas de la etiqueta imperante en el ejército alemán y molestaba terriblemente a éstos. Quizá justamente por ello los españoles –soldados y mandos- iban a todas horas con las manos en los bolsillos.

          Creo que Julián Bonillo podría haber hecho suyas aquellas palabras de George Orwell: “Esta guerra, en la que desempeñé un papel tan irrelevante, me ha dejado sobre todo malos recuerdos y, sin embargo, no me hubiera gustado perdérmela”.

manos bolsillos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: